lunes, 30 de marzo de 2009

Respuestas a las preguntas del profesor sobre el texto de Javier Díez Álvarez


¿Que es metáfora?

para una precisa definicion de la metafora basta citar a Aristoteles "....(es la Metafora)....la transposición de un nombre a una cosa distinta; transposición que puede ser del género a la especie,de la especie al género, de la especie a la especie o por una relación analógica"

sirve aqui la definicion de metafora como transposicion para entender el juego como una transposicion o re-presentacion de la vida.


¿Cual es la relación entre juego y creación?

el juego es el espacio donde se re-crea la vida, el lugar donde el sujeto se refleja y siente a través de reglas prefijadas que permiten un desenvolvimiento diferente al de su caracter y forma de pensar. El juego permite ser algo o alguien diferente a quien se es y ademas permite actuar y crear dentro de este ámbito con completa libertad sin miedo y sin riesgo de sufiri un daño directo.
Mediante el juego el sujeto se reafirma en si mismo y se identifica ante sus pares que de la misma forma se identifican con él conformando una identidad cultural diferenciada.



En que textos se apoya elautor para ampliar los conceptos de metàfora, creaciòn y juego?

Además de las referencias bibliográficas directas el autor relaciona la vivencia artistica y la obra de arte como espacio lúdico en obras de Frobenlus y Moore. Cita también a Gadamer y el modelo hermeneutico para aplicar metodos de interpretacion sobre el saber dentro del juego y a Heidegger refernciado a la obra de arte como producto de un espacio creativo; que el autor referencia directamente con el juego.


¿Que aportes realiza el texto a la relaciòn entre mùsica y creaciòn?

El texto relaciona directamente el espacio creativo con el juego. el juego es el espacio donde el hombre es libre y crea sin ataduras; como musicos podríamos ahondar en esta lectura relacionando el quehacer musical, como quehacer sensible y espontaneo. la musica es un espacio de juego donde el hombre se siente libre, siente y crea transformando su cotidianidad en un juego perpetuo donde la subjetividad reescribe y borra a su disposición las reglas de un espacio con posibilidades infinitas de interpretacion y apropiacion por parte del musico que es un jugador perpetuo que permanece siempre imbuido en el que hacer musical.
la ficción producida por el juego, esa libertad perpetua lo absorben y la vida "Real" es despalzada por el espacio metaforico presentado por el juego, es decir por la música, el musico es un eterno jugador que vive bajo parametros definidos por su propia sensibilidad.


¿Como relaciona el autor: juego memoria y cultura?

el juego como espacio de indentificacion del sujeto permite diferenciarlo a si mismo y ante una comunidad bajo reglas definidas por los mismos lineamientos bajo las cuales se establecen las formas de identificacion cultural de tales idividuos. de una u otra forma la cultura estaría asi definida por reglas de juego que son a la vez lineas que definen lo mas caracteristico de una identidad común.
la cultura se identifica a si misma y ante los demás por reglas de juego entendiendo el juego como espacio de reafirmación de la identidad, teniendo en cuenta que el juego es una actividad que puede desarrollarse solamente en comunidad o en grupo, se necesita de varias personas para intervenir en una actividad lúdica, a la vez el juego se convierte en el dispositivo propio para preservar el conocimiento propio de una cultura constituyendo el juego como lugar para que juegen unas generaciones con otras interactuando, preservando y cambiando su memoria a través de una juego de culturas; un intercambio infinito de reglas y formas de jugar que alimentan y cambian el saber depositario del juego. el juego transporta y preserva un saber, una visión del mundo.
preguntas para desarrollar sobre el docuemtno de juego y creaciòn
que es metàfora?cual es la relaciòn entre juego y creaciòn.En que textos se apoya elautor para ampliar los conceptos de metàfora, creaciòn y juego?que aportes realiza el texto a la relaciòn entre mùsica y creaciòn?como relaciona el autor: juego memoria y cultura?
ver texto sobre el juego y la metafora en el blog artistasdelamusica.blogspot.com

lunes, 9 de marzo de 2009

Reflexiones sobre la actividad musical

¿existe música en el hombre?

John Blacking


¿Que diálogos propone la música?

La música cuestiona y pregunta sobre la construcción misma del YO. La música revela como el hombre hace parte de un entorno natural que funciona como un sistema armónico y a la vez su cuerpo es un conjunto de micro-sistemas con un ritmo y una música propia.

El hombre se relaciona formando grupos sociales que se identifican luego en diferentes culturas que soportan a la vez su conocimiento en distintas disciplinas.

¿Que disciplinas permiten al autor generar preguntas a la música?

Al establecerse un ejercicio dialéctico constante entre música y cultura la música cuestiona y propone nuevas lecturas de otros campos del saber así como estos proponen nuevos cuestionamientos a la música ampliando su espectro conceptual.

Si se entiende el hombre como sistema armónico se entablarían diálogos a diferentes niveles: música-biología, música-historia, música- sociología, música- antropología y música - medicina. Los sistemas se componen de elementos musicales y la vez los sistemas se relacionan entre sí de manera equilibrada y continua.

¿Por qué ve pertinente en la actualidad la reflexión del autor?

Con el paso progresivo del tiempo los campos del saber se nutren de nuevas influencias, la transformación y cambios de los campos del saber están sujetos a un cambio y transformación constante que es posible solo en la medida en que estos se abren a otras disciplinas.

El saber se nutre cambia y crece para ser enriquecido con el objetivo de permanecer y no se extinga. El saber inmóvil e incambiable se extingue o tiene valor solo como quijotada ingenua.

¿Qué inquietudes plantea el autor acerca de la relación música-sociedad?

La música establece un dialogo con el individuo, la comunidad y la cultura cuestionando su constitución y relevancia su interior permitiéndole entrar en campos que constituyan su conocimiento de forma crítica y objetiva.
TAREA DE PEDAGOGIA


Como músico y prospecto de artista tenemos la dura tarea, que se lleva a cuestas como un madero, de transformar el entorno proponiendo nuevas maneras de leer la realidad. Y digo tenemos solo para repartir la carga de una reflexión tan seria y trascendental entre varios de mis pares por que me parece que asumirla personalmente como reflexión es mucho mas difícil que solamente tocar y esperar mágicamente a que sucedan las cosas.

Todo esto para dudar sobre la forma más correcta de proceder. Si no se hace música no hay transformación ninguna, mientras si se piensa en transformar y se edifica un corpus procedimental faltaría nada más y nada menos que la misma música para lograr cualquier resultado. Pienso que debería existir un medio entre el hacer y el pensar si se espera cualquier tipo de resultado.

¿Como me veo yo dentro de la música occidental? Fuera de cualquier discusión la música es para mí un ejercicio personal que me transforma internamente para luego darla a conocer comunicando su impacto a las demás personas. No me impacienta noche tras noche el saber que haré con mis habilidades técnicas y definitivamente no me veo llorando como un Oscar Wilde preocupado por los alcances de la práctica artística. Si algo es seguro es que me gusta leer, tanto casi como me gusta Michael Jackson, Madonna, Hanson y los Tupamaros, la música es mi espacio de auto-afirmación….

Me gustaría estudiar varias disciplinas y relacionarlas con la música establecer relaciones cada vez mas nuevas y ricas ampliando el marco conceptual de la música como reflexión social e individual. Definitivamente no me veo llenando un auditorio, aunque la música se hace tocando podría practicarla como un ejercicio personal.

Son ya muy lejanos los tiempos en que Menuhin tocaba rodeado de pebeteros adornándole el viaje a los adictos de los sesentas; a los que la altura del sopor no les permitía ver en él un músico que día a día ampliaba la riqueza de su lenguaje musical.

Los Ragas hindúes se aproximan todos los días más a la pobreza del sistema temperado y la hija de Ravi Shankar se cambió el apellido para satisfacer las tendencias de mercado y hoy ocupa un lugar destacado en la música occidental: es la estrella numero uno de MTV Europa.

Definitivamente Gonzalo Arango tenía razón cuando en 1958 decía: “Desde hace quince días Dios no se afeita la barba”.

Los tiempos nuevos necesitan de nuevas afirmaciones y prácticas musicales.
TAREA PEDAGOGIA


La enumeración de cuantas veces y como tuve contacto con la música es para mi un ejercicio de imaginar el pasado. Muchos de los eventos que relacionan mi vida con la música no los recuerdo muy bien pero al escucharlo de boca de mis padres lo imagino en mi cabeza y los veo con claridad De una u otra forma mi vida comenzaría a ser perseguida desde niño por un destino constante que correría siempre tras de mi, el cual fue siempre tan normal que es ahora difícil tratar de recordarlo para responder, cómo, cuando, donde y por que estuvo ahí.

Siempre hubo instrumentos musicales en mi casa, guitarra y tiple, de los buenos traídos de Boyacá, una flauta dulce contralto que tocaba mi papá y un sinnúmero de instrumentos de percusión que se guardaban en mi pieza cuando era un niño, colgados en un estante sobre la pared que los hacía ver más como un cascabel monstruoso y gigante del que se desprendían los timbres mas diversos. Había guasás, cascabeles de cañas, de pezuñas de marrano, cuicas, maracas, flautas de pan, una tambora, un triangulo y muchos instrumentos más, que como perdidos en aquella balumba de familias musicales se pierden hoy al tratar de recordarlos. No nos perdíamos retreta en el parque Bolivar y misa después del recital, me sabía de memoria el himno de la universidad de Antioquia y el himno antioqueño sin tener pista alguna de un Epifanio mejía o un Edgar Poe Restrepo de un Gonzalo Vidal o de un Pepe Márquez.

De pequeño también recuerdo pasar las tardes con mi abuelito escuchando discos de 78 rpm, conocí durante aquellas tardes las obras más famosas de la literatura musical en unas antologías recogidas por colcultura en los años 60s que todavía conserva y suenan a veces de tarde en tarde en su casa. Así como escuchábamos lo mas granado del repertorio musical escuchábamos boleros y tangos: Juan Arvizu, Ortiz tirado, Agustin Lara, la orquesta típica de Francisco canaro son algunos que me vienen a la mente. Recuerdo también mis primeras clases de sensibilización musical en el 92 con la profe Amparo, mi ingreso al instituto musical y mis primeras clases de violín en preescolar con unos violines 1/4 que parecían adornitos de repisa. Pequeño, de violín no aprendí nada pero aún recuerdo las palabras que con cariño nos decía la profe sobre querer y cuidar el instrumento como si fuera un bebe, un hijo nuestro; siempre con cuidado a la hora de limpiarlo, de destemplar las cerdas del arco, de echarle colofonia y a la hora de frotar las cuerdas para que produjese aquellos soniditos estridentes y chillones que a los oídos de cualquier incauto podría parecer música indeterminada pero para nosotros eran las mas delicadas y dulces melodías. Nos hacían practicar la postura de la barbilla y el arco con violines de cartón los cuales asumíamos con la mayor propiedad, hasta que estuvimos preparados para nuestras primeras presentaciones.

Tiempo después recuerdo haber asistido en año 96 a la presentación conmemorativa de los 15 años de la institución que presento en el pequeño teatro la Serva Padrona de Pergolesi. Recuerdo después los ensayos de orquesta donde las márgenes de las partituras estaban llenas de anotaciones a modo de pastel sobre tempo, dinámicas y tonalidad de las obras a interpretar que nunca dejaron de ser consultadas a modo de examen al principio de cada ensayo por la muy recordad Silvia Restrepo. En el año dos mil no me iba muy bien en violín y la única opción para los niños perdidos en la indisciplina como yo era la percusión, ya que frente a la visión que aún conserva el colegio, la bulla de esos aún extraños aparatos, de los que no conocen sino el bombo y el timbal y lo que aparece en los escores de sus ídolos, era el único método para aplacar el espíritu descontrolado y terco de este pobre miquito. Con la percusión desde sexto hasta once tengo solo recuerdos personales; por que las incomodidades con el trato del colegio ya las olvide por que son memorias que harían desistir de la música hasta el mismísimo Mozart.
El ultimo día de once ya todos mi amigos del salón sabían que estudiar, Juancho tenía a los 17 años una beca en Michigan en un instituo de fama internacional y Daniel validadas la mitad de las materias del primer semestre en la Javeriana de Bogotá y yo, ni la mitad del recital de percusión listo tenía: me gradué con honores para desconcierto del colegio y me inscribí en eafit gracias al apoyo y los concejos del profe Alexander que desde hace nueve años me ha impulsado y apoyado con su conocimiento.

Aún no encuentro la cura para el sopor hipnótico que desde pequeño me ha producido la música y la sigo (¿o me sigue?) como inmerso en un trance.

.......ojalá; algún día encuentre como escaparme de este éxtasis hipnótico que recorre mis dedos al escribir estas letras, logre sentar cabeza y ser un gran ingeniero.

lunes, 2 de marzo de 2009

profe yo te admiro mucho pero por favor dame una esperita para ir subiendo las cosas